Comisión_Nuevo

REGLAMENTO DE ELECCIÓN DE EQUIPOS REGIONALES DE LA PASTORAL JUVENIL ORGÁNICA DEL PERÚ

Naturaleza

Viendo las necesidades de la Pastoral Juvenil Orgánica del Perú cabe establecer un proceso estandarizado para la elección de los Equipos Regionales. Siendo prioridad de la Iglesia Universal establecer la sinodalidad como característica fundamental de la misma, se redacta el presente reglamento para ordenar el proceso electoral participativo y con ello, velar el buen desarrollo del mismo para que este sea expresión del discernimiento comunitario y la respuesta al signo de los tiempos.

Proceso de elección

  1. Apertura del proceso
    1. Para iniciar el proceso electoral el Equipo Regional debe comunicar, mediante una carta, al Presidente de la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos de la Conferencia Episcopal Peruana la necesidad de iniciar el proceso de elección.
    2. El Presidente de la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos de la Conferencia Episcopal Peruana delega a un/a miembro del Equipo Nacional de la Pastoral Juvenil Orgánica del Perú que no pertenezca a la región para acompañar y presidir las elecciones.
    3. El delegado o delegada convocará a los y las coordinador/a, subcoordinador/a y asesor/a de cada una de las jurisdicciones eclesiásticas participantes de la región para iniciar el proceso de discernimiento en miras de una elección guiada por el Espíritu Santo en un máximo de tres sesiones no mayores de una hora y media de duración. Esta convocatoria se realiza con un mínimo de tres meses de antelación.
  1. Discernimiento
    1. El delegado o delegada junto con los y las coordinador/a, subcoordinador/a y asesor/a de cada una de las jurisdicciones eclesiásticas participantes de la región, iniciarán un camino de discernimiento comunitario donde reconocerán las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada jurisdicción eclesiástica y de la región; evaluarán los avances del servicio del Equipo Regional que culmina y las necesidades a futuro de la región.
    2. Este proceso se llevará a cabo en medio de un espacio de oración y reflexión guiada por el delegado/a o algún agente pastoral si éste último lo considera oportuno.
    3. El proceso de discernimiento culmina con la relectura de las bases de la elección y los perfiles de los servicios del Equipo Regional.
  1. Elección
    1. Inicio de la elección:
      1. El delegado o delegada asume la presidencia de la Mesa Electoral y deberá verificar              la            asistencia           de          los             y             las          coordinador/a, subcoordinador/a y asesor/a de cada una de las jurisdicciones eclesiásticas participantes de la región, que de ahora en adelante se llamará Asamblea Regional Electiva, esta lista con los nombres de los y las coordinador/a, subcoordinador/a y asesor/a de cada una de las jurisdicciones eclesiásticas participantes de la región deberá encontrarse previamente redactada. ii. Al momento de iniciar la Asamblea Regional Electiva, los y las participantes deberán firmar el padrón electoral; para ser luego anexado al acta de la elección. 
  • A propuesta de la Asamblea Regional Electiva, se escogerá, de entre los miembros presentes, un secretario(a) y un escrutador(a).
  1. Para proceder válidamente a la celebración de la elección, se requiere, al menos, la presencia de la mitad más uno de los que tienen derecho a voto, dígase, los coordinador/as, subcoordinador/as y asesor/as de cada una de las jurisdicciones eclesiásticas participantes de la región que se encuentran realizando activamente su servicio local y reconocidos por el Obispo titular, Administrador Diocesano o Administrador Apostólico de su jurisdicción eclesiástica.
  1. Momento electivo:
    1. Teniendo en cuenta la disponibilidad y los perfiles de los servicios, se debe contar con al menos dos candidaturas para cada uno de los servicios a elegir.
    2. En el caso de la elección de los coordinador/as solo tienen derecho a

voto los coordinador/as y subcoordinador/as de las jurisdicciones eclesiásticas participantes de la región que se encuentran realizando activamente su servicio local. No votan los asesor/as de las jurisdicciones eclesiásticas participantes de la región.

  • En el caso del Asesor/a religioso regional solo tienen derecho a voto los asesor/as de cada una de las jurisdicciones eclesiásticas participantes de la región que se encuentran realizando activamente su servicio local. No votan los coordinador/as y subcoordinador/as de las jurisdicciones eclesiásticas participantes de la región.
  1. En el caso del Asesor/a laico/a regional tienen derecho a voto los coordinador/as, subcoordinador/as y asesor/as, en un solo voto colegiado por cada una de las jurisdicciones eclesiásticas participantes de la región que se encuentran realizando activamente su servicio local.
  2. El voto deberá ser escrito en un papel por cada elector y depositado en un recipiente.
  3. Los miembros electos del Equipo Regional deberán representar a diversas jurisdicciones eclesiásticas de la región por lo que ninguna jurisdicción eclesiástica podrá ser representada en dos servicios del Equipo Regional al mismo tiempo.
  • Para la elección de los Coordinadore/as Regionales se requiere la mayoría absoluta de los votos de la Asamblea Regional Electiva, manifestada mediante votación secreta. En caso de dos escrutinios ineficaces, se procede a la elección entre los dos candidatos que han obtenido el mayor número de votos. Si ambos candidatos obtienen el mismo número de votos se procede a dar por elegido al más antiguo en participación activa en la pastoral juvenil.
  • Para la elección del Asesor(a) religioso y Asesor(a) laico/a Regional se procede de la misma manera.
  1. El Secretario(a) proclama el resultado de las elecciones; el/la Presidente, si todo se ha desarrollado con regularidad y los elegidos aceptan el encargo, confirma la elección.
  2. El acta de la elección realizada, será firmada por el/la Presidente, el

Secretario(a) y el Escrutador(a)  xi. Los miembros del Equipo Regional pueden ser electos hasta por dos trienios consecutivos. Para la tercera y última elección sucesiva será necesario la mayoría de 2/3 de los votos de los presentes, que debe obtenerse en el primer escrutinio. En caso de no ser electo con los 2/3 de los votos en la primera votación, no podrá participar de la segunda votación. 

Sobre el Equipo Regional

  1. Los Equipos Regionales de la Pastoral Juvenil Orgánica del Perú están compuestos por cuatro (4) miembros:
    1. Dos Coordinadore/as
    2. Un Asesor(a) religioso
    3. Un Asesor(a) laico(a)

los cuales son electos en la Asamblea Regional Electiva.

  1. Funciones de los Equipos Regionales de la Pastoral Juvenil Orgánica del Perú, son:
    1. Acompañar el proceso de cada Pastoral Juvenil de las jurisdicciones eclesiásticas de la región, especialmente en lo que corresponde a las conclusiones y acuerdos de los encuentros regionales. Para ello, debe mantener una comunicación e información periódica con cada jurisdicción eclesiástica y, en lo posible, asistir a los encuentros diocesanos de las Pastorales Juveniles de las jurisdicciones eclesiásticas de la región.
    2. Organizar los encuentros regionales, coordinando con la jurisdicción eclesiástica sede, y las asambleas regionales por lo menos una vez al año.
    3. Representar y elaborar un informe semestral sobre la región para ser presentado en las reuniones del Equipo Nacional de la Pastoral Juvenil Orgánica del Perú.
  2. Los Equipos Regionales de la Pastoral Juvenil Orgánica del Perú cumplen un tiempo de servicio de tres (3) años, terminando en el primer mes (enero) del año, coincidente con la primera Asamblea General anual del Episcopado Peruano.
  3. Así, al término del servicio de la Presidencia de la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos de la Conferencia Episcopal Peruana, todos los Equipos Regionales deberán poner sus cargos a disposición de la nueva presidencia de la Comisión.
  4. Durante el tiempo de instalación de la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos de la Conferencia Episcopal Peruana y la convocatoria al proceso de elecciones, es entendido como sede vacante.
  5. Durante el tiempo de sede vacante, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos de la Conferencia Episcopal Peruana y la Asesoría Nacional de la Pastoral Juvenil Orgánica del Perú asumirán la conducción de los Equipos Regionales.
  6. En caso, de que alguno/a de los miembros del equipo regional sea retirado o renuncie de su servicio jurisdiccional, deberá poner su cargo a disposición del Equipo Regional y deberán celebrarse nuevas elecciones para culminar el tiempo del servicio preestablecido.

Coordinador/a Regional

  1. Debe ser un(a) joven laico(a), entre 18 a 29 años de edad, soltero/a.
  2. Que cuente con un proceso de vida pastoral no menor a dos (2) años dentro de su jurisdicción.
  3. Que participe activamente de la vida pastoral y cuente con formación integral.
  4. Cuenta con el reconocimiento del Obispo titular, Administrador Diocesano o

Administrador Apostólico de su jurisdicción para liderar la Pastoral Juvenil jurisdiccional.

  1. Cuenta con el reconocimiento del Obispo titular, Administrador Diocesano o Administrador Apostólico de su jurisdicción para liderar la Pastoral Juvenil Regional.
  2. Asume la responsabilidad y misión de la realización del Plan Regional que responde al plan nacional de la Pastoral Juvenil Orgánica del Perú, manteniendo la unidad con la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos de la Conferencia Episcopal Peruana y las jurisdicciones eclesiásticas que participan de la Región.
  3. Responsable de la articulación de la Pastoral Juvenil Regional para coordinar, integrar, construir y ejecutar una clara línea de acción a favor de todos los jóvenes de la Región, siendo el nexo entre las jurisdicciones eclesiásticas de su región y la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos de la Conferencia Episcopal Peruana para impulsar y fortalecer una Pastoral Juvenil orgánica, atractiva y atenta a los signos de los tiempos que promueva el encuentro con Jesucristo vivo.
  4. Anima al Equipo Regional a construir un camino de comunión y participación permanente con todas las jurisdicciones, buscando garantizar que se realice el proceso pastoral acorde al Magisterio de la Iglesia.
  5. Asegura la participación y el protagonismo de la Pastoral Juvenil de la Región en las instancias más amplias.

Asesor/a Religioso Regional

  1. El asesor o asesora puede ser un laico/a consagrado/a, presbítero, religioso o religiosa, entre 30 a 65 años de edad.
  2. Que cuente con experiencia y formación comprobada en:
    1. procesos de pastoral juvenil
    2. acompañamiento espiritual o pastoral de jóvenes o similar
    3. prevención de abusos contra menores en la Iglesia
  3. Debe contar con rasgos de madurez en la fe, disponible para la escucha, acompañamiento, asesoría y promoción del crecimiento integral de los jóvenes y otros asesore/as de las jurisdicciones eclesiásticas participantes en la región.
  4. Cuenta con conocimiento personal vívido del proceso de la Pastoral Juvenil.
  5. Cuenta con el reconocimiento del Obispo titular, Administrador Diocesano o

Administrador Apostólico de su jurisdicción para liderar la Pastoral Juvenil jurisdiccional.

  1. Cuenta con el reconocimiento del Obispo titular, Administrador Diocesano o Administrador Apostólico de su jurisdicción para liderar la Pastoral Juvenil Regional.
  2. Acompaña el proceso de la realización del Plan Regional que responde al plan nacional de la Pastoral Juvenil Orgánica del Perú.
  3. Anima a los asesore/as a construir un camino de comunión y participación permanente con todas las jurisdicciones, buscando garantizar que se realice el proceso pastoral acorde al Magisterio de la Iglesia.
  4. Asegura la participación y el protagonismo de la Pastoral Juvenil de la Región en las instancias más amplias.

Asesor/a Laico Regional

  1. El asesor o asesora debe ser un laico/a, entre 30 a 45 años de edad.
  2. Que cuente con experiencia y formación comprobada en:
    1. procesos de pastoral juvenil
    2. acompañamiento pastoral de jóvenes o similar
    3. prevención de abusos contra menores en la Iglesia
  3. Debe contar con rasgos de madurez en la fe, disponible para la escucha, acompañamiento, asesoría y promoción del crecimiento integral de los jóvenes y otros asesore/as de las jurisdicciones eclesiásticas participantes en la región.
  4. Cuenta con conocimiento personal vívido del proceso de la Pastoral Juvenil.
  5. Cuenta con el reconocimiento del Obispo titular, Administrador Diocesano o

Administrador Apostólico de su jurisdicción para liderar la Pastoral Juvenil jurisdiccional.

  1. Cuenta con el reconocimiento del Obispo titular, Administrador Diocesano o Administrador Apostólico de su jurisdicción para liderar la Pastoral Juvenil Regional.
  2. Acompaña el proceso de la realización del Plan Regional que responde al plan nacional de la Pastoral Juvenil Orgánica del Perú.
  3. Anima a los asesore/as a construir un camino de comunión y participación permanente con todas las jurisdicciones, buscando garantizar que se realice el proceso pastoral acorde al Magisterio de la Iglesia.
  4. Asegura la participación y el protagonismo de la Pastoral Juvenil de la Región en las instancias más amplias.

Comité de Ética

  1. El Comité de Ética es un colegiado encargado de velar por el respeto de los perfiles y compromisos de los servicios de cada miembro del Equipo Regional y orientar la conducta de los mismos.
  2. Sus miembros son exmiembros de la Pastoral Juvenil Orgánica del Perú de reconocida trayectoria profesional y solvencia moral.
  3. Son propuestos por el Equipo Nacional de la Pastoral Juvenil Orgánica del Perú y elegidos por la Presidencia de la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos de la Conferencia Episcopal Peruana.
  4. Los integrantes del Comité de Ética ejercerán sus funciones hasta que concluya el trienio del servicio del Equipo Regional y su desempeño es ad-honórem.
  5. Son funciones del Comité de Ética:
    1. Conocer las denuncias relacionadas con el incumplimiento de los compromisos de los miembros del Equipo Regional y comunicarlas a la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos de la Conferencia Episcopal Peruana.
    2. Promover las investigaciones a casos detectados de abusos psicológicos, de conciencia, espiritual o físico de los miembros del Equipo Regional.
    3. Denunciar ante la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos casos que considere pertinentes.

                                                  

 Anexos:

 CONVERSACIÓN ESPIRITUAL PARA EL DISCERNIMIENTO COMUNITARIO                                                                                                                                    -Guía para el facilitador-

 

Primer momento: Reflexión personal en actitud orante

  1. Se invita a la asamblea electoral regional a entrar en un momento de oración.
  2. Se lee Hechos 2,1-13 y se guarda un minuto de silencio para que cada quien deje resonar la Palabra de Dios en sus corazones
  3. Luego se invita a la reflexión personal con las siguientes preguntas:
    1. En relación a mi experiencia en la Pastoral Juvenil, ¿Qué me resuena de lo escuchado?
    2. ¿Cuáles han sido las alegrías y los obstáculos en mi camino dentro de la Pastoral Juvenil? ¿Recuerdas alguna historia específica que ilustre tu experiencia?

Segundo momento: Primer intercambio en grupos pequeños

  1. Se organiza a los participantes en grupos de 4, designando a alguien para facilitar la conversación y a otra persona para controlar el tiempo.
  2. Cada participante comparte su reflexión personal. El tiempo por persona es de máximo 5 minutos.
    1. Se invita a todos a compartir y escuchar atentamente a los demás. No hay debate. Se pide a los participantes simplemente escuchar profundamente a cada persona y reflexionar cómo el Espíritu Santo actúa en uno mismo, en la persona que habla y en el grupo en su conjunto.
    2. Cada uno comparte su propia experiencia personal, no habla sobre cuestiones generales y menos opina sobre lo que los otros dicen. Cada quien expresa lo que el Espíritu Santo le ha regalado en su reflexión personal.

Tercer momento: tiempo de silencio personal

  1. Habiendo escuchado la experiencia de los otros participantes, en silencio, reflexiono:
  1. ¿Qué fue lo que más me resonó?
  2. ¿Qué me dejó pensando en algo que no habías considerado antes?
  3. ¿Qué fue particularmente significativo para mí?

Cuarto momento: Segundo intercambio en grupos pequeños

  1. Manteniéndose en el mismo grupo del primer intercambio, cada participante comparte su reflexión personal a partir del primer intercambio (se puede recordar las preguntas).
    1. Cada uno tiene dos minutos para responder.
    2. Recordar que se trata de un espacio para escucharnos, reconocernos como hermanos y encontrar convergencias para caminar juntos como iglesia. Se pide cuidar las palabras que cada uno usará para que sean dichas con respeto y deseo de hermanarnos.
  2. Después que todos han hablando
    1. Hagamos una pausa de un minuto para reflexionar sobre aquello que es común a nuestras experiencias.
    2. Luego reflexionemos sobre la siguiente pregunta: A partir de nuestra conversación, ¿a qué te llama el Espíritu Santo para este tiempo en tu región, y a todos nosotros como región, para mejorar las formas en que podemos caminar juntos? Cada quien tiene un minuto para compartir su reflexión final.
    3. El grupo recoge esta reflexión colectiva en tres palabras claves y lo plasma de manera visual para compartirlo más adelante.

Momento de cierre: Oración

  1. Un miembro del grupo concluye el trabajo grupal con una breve oración de acción de gracias por este tiempo compartido y que nos anima a unirnos para hacer camino juntos como iglesia.